En España, casi el 20 % de la población tiene más de 65 años. Para algunos expertos, este hecho explica en parte la alta mortalidad que está teniendo el coronavirus en nuestro país. Hay que tener en cuenta que alrededor del 70 % de las muertes durante esta pandemia debido al Covid-19 se ha dado en personas de más de esa edad. Sin olvidar, que muchos también están sufriendo secuelas tanto físicas como psicológicas a pesar de haber superado la enfermedad. Sin duda, el coronavirus en residencias ha sido terrible y deja cifras devastadoras. En las siguientes línea profundizaremos más en este asunto y veremos si existe alguna alternativa para las personas mayores.
¿Qué datos deja el coronavirus en residencias?
Es cierto que la pandemia se ha cebado en las residencias también en otros países, sobre todo en la primera ola que nos pilló a todos más desprevenidos. Aún así, las cifras son inaceptables y para las familias que han perdido un ser querido en esta situación no hay consuelo.
El Grupo de Trabajo Multidisciplinar, GTM, que da apoyo y asesoramiento al Ministerio de Ciencia e Innovación sobre asuntos relacionados con el coronavirus, presentó hace unos mese el “Informe sobre el impacto de la COVID-19 en las personas mayores, con especial énfasis en las que viven en residencias”. En dicho informe, explicaban así las principales razones de la incidencia de esta enfermedad en este tipo de instituciones, son estas:
- Perfil. Se han dado cambios en el perfil de las personas que viven en las residencias. Tienen un mayor número de comorbilidades, varios trastornos de salud, y una mayor fragilidad, algo que supone que tengan alteraciones a nivel inmunitario e inflamatorio. Todo ello conlleva que exista un mayor riesgo de infección sus consecuencias sean más graves.
- Debilidades. Las residencias tenían algunas debilidades en cuanto a gobernanza, financiación, condiciones laborales y formación de los trabajadores antes de esta crisis. Además, no contaban con una buena coordinación con la atención sanitaria.
- Fallos. Han cometido errores al responder a la pandemia. No contar con un diagnóstico temprano de la enfermedad, tampoco con Equipos de Protección Individual ni con empleados para cubrir el gran número de bajas de trabajadores, han sido algunos.
- Consenso. La falta de consenso a la hora de abordar la crisis del coronavirus en las residencias de ancianos, sobre todo desde un punto de vista ético, ha sido otra de las claves.
Seguro que ya sabes que un alto porcentaje de las muertes que se han producido en nuestro país debido al coronavirus se han dado en residencias. La mortalidad ha sido tan alta, que algunos centros han quedado realmente diezmadas. Los últimos datos de Ministerio de Sanidad hablan de más de 22.000 ancianos fallecidos, que es alrededor del 55 % de todos los muertos por esta enfermedad.
Además, las residencias hasta al momento han sido golpeadas de forma desigual, ya que estas muertes se han producido sobre todo en las Comunidades de Madrid, Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
¿Qué está pasando con el coronavirus en residencias en la segunda ola?
Aunque al principio de la segunda ola las residencias no fueron el foco principal, lo cierto es que en estas últimas semanas se han cambiado las tornas y han vuelto a ser golpeadas por la pandemia.
Es cierto que la incidencia en este tipo de centros ha bajado en relación a la primera ola, pero no podemos decir que sea realmente una buena noticia. Según ha comentado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, el principal motivo es que los ancianos que eran más débiles perdieron la vida meses atrás, mientras que quienes superaron la enfermedad, han hecho que exista una cierta inmunidad en estos centros.
A pesar de todo, los brotes en residencias de mayores son 12 veces más habituales que fuera de ellas y además son tres veces más intensos. Una de las razones de su virulencia es que siguen sin contar con personal suficiente para controlar la situación.
¿Qué se puede hacer para reducir la incidencia del coronavirus en residencias de ancianos?
Está claro que en este tipo de centros se está trabajando para luchar contra la pandemia, pero los expertos creen que se puede hacer más. De hecho, estos son los consejos que se tendrían que aplicar:
- Protocolos para obtener diagnósticos más rápidos.
- Contar con Equipos de Protección Individual.
- Elaborar planes para reforzar el personal de estos centros.
- Modificar la infraestructura de las residencias para facilitar el aislamiento de los enfermos.
- Tener planes de actuaciones anticipados para saber cómo actuar ante un brote.
¿Qué otros problemas han sufrido los ancianos en las residencias durante el coronavirus?
Sin duda, la pérdida de vidas humanas es la peor consecuencia del coronavirus en todo los ámbitos y también en las residencias de ancianos. Sin embargo, ni mucho menos ha sido la única. Una de las cuestiones que a buen seguro ha causado un mayor sufrimiento a los ancianos ha sido el aislamiento y la soledad.
Se han enfrentado a semanas e incluso meses sin estar en contacto físico con sus familias. Además, en muchos casos tampoco han podido convivir con otros residentes y han pasado mucho tiempo aislados en su habitación. La soledad afecta a todo el mundo, pero a los ancianos aún más.
Aunque los profesionales que trabajan en las residencias han hecho todo lo posible porque los mayores se sientan acompañados, lo cierto es que no han podido evitar ese sentimiento de soledad. Algo que no solo ha influido en su salud emocional, sino también en la física.
Llegados a este punto, muchas familias que tienen a sus mayores en residencias y otras que están valorando su ingreso, se pregunten cuál es la alternativa. En el último apartado de este artículo la descubrirás.
¿Cuál es la mejor alternativa al ingreso en una residencia de ancianos?
Un buen porcentaje de los mayores que viven en residencias podrían hacerlo en sus domicilios o en el de sus hijos si contarán con algo de ayuda. Es cierto que a pesar del coronavirus la vida sigue y que muchas familias no pueden asumir el cuidado de sus seres queridos, pero hay algo que sí pueden hacer. ¿A qué nos referimos? A contar con ayuda a domicilio.
El cuidado a domicilio es una buena opción tanto para los ancianos que viven solos como para aquellos que lo hacen con sus hijos. Son la solución perfecta para que los mayores puedan continuar residiendo en su propio entorno y que al mismo tiempo estén debidamente atendidos.
Una cuidadora profesional puede encargarse de ayudar al anciano en sus tareas básicas de aseo personal, limpieza del hogar, alimentación o toma de medicamentos. Además, le hace la compra, le acompaña al médico y organiza tareas que logran estimular sus capacidades cognitivas.
Sin olvidar que les ofrecen su amistad y compañía. De hecho, en la primera ola del coronavirus y también en esta segunda, la ayuda a domicilio ha evitado el aislamiento de los mayores en su hogar. En muchos casos, han sido el único contacto que han tenido con el exterior y en otros han ayudado a que las visitas de sus familiares sean más seguras.
Esa por cierto es otra de las ventajas de la ayuda a domicilio. Las familias pueden visitar a su ser querido cuando deseen, sin limitaciones de horario y sin miedo a que en algún momento se restrinjan las visitas. Por supuesto, se deben hacer siempre cumpliendo a rajatabla todos los protocolos para no poner en riesgo a la persona mayor.
Además, las familias pueden hablar con el anciano cuando deseen, como es obvio, pero también disfrutarán de un contacto directo con la cuidadora que les permitirá conocer cómo se encuentra en todo momento.
Un aspecto importante es que se trata de un servicio que se adapta siempre a las necesidades de cada familia. Es decir, la cuidadora puede ir algunas horas sueltas a la semana, a diario o puede desarrollar su trabajo como interna.
En Wayalia te ofrecemos un servicio de cuidado a domicilio con todas las garantías. Todas nuestras cuidadoras son profesionales de la asistencia domiciliaria y tienen una marcada vocación.
Por eso, si crees que la ayuda a domicilio puede ser la mejor alternativa al ingreso en una residencia, ponte en contacto con nosotros. Estudiaremos tu caso y juntos encontraremos la solución que necesitas. Lo más importante es que tendrás la seguridad de estar en las mejores manos en estos tiempos tan difíciles.