El futuro de las pensiones: un problema a tener en cuenta

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

¿Por qué el actual sistema de pensiones es insostenible?

En 2016, el número de jubilados y, por lo tanto, de pensionistas ascendió a 9,1 millones; en detrimento a los 8,7 millones de los últimos 5 años. Cabe destacar, asimismo, la disminución del número de cotizantes. Entre los meses de enero y noviembre de 2011, había 17 millones y 443.00 personas afiliadas a la Seguridad Social y con ocupación; mientras que entre los mismos meses del 2015, esta cantidad había sufrido una pérdida de 379.000 personas.

Actualmente, la ratio de ocupados por cada jubilado que recibe una pensión ha pasado de 3 cotizantes por pensionista a una relación prácticamente de 1 por 1, lo que es económicamente insostenible tanto a medio como a largo plazo.

Hoy en dia, las pensiones se distribuyen en función de un sistema de reparto “Pay as you go” (PAYG); basadas en una política de recaptación y redistribución del capital mediante impuestos. La filosofía imperante es la de “solidaridad intergeneracional”; parte de los ingresos de las personas que cotizan sirve para sustentar a los ancianos actuales.

¿Cuáles son los principales problemas que atentan contra el actual sistema de pensiones?

Mayor presencia de la vejez

El principal problema de las pensiones es la falta de un equilibrio en la tasa de dependencia; es decir, el número de personas que cotizan y el número de personas que reciben una pensión. Eso se debe, en gran medida, al aumento de la población mayor de 65 años; la cual es notablemente superior a la actual tasa de natalidad, que se encuentra a 1,36 hijos por mujer. De igual manera, los avances médicos y tecnológicos, producen no sólo una mayor presencia de la senectud sino un aumento general de la esperanza de vida. De modo que, en lo que se refiere a las pensiones, supone un problema en cuanto al incremento del número de pensionistas, así como en la cantidad de años que la persona jubilada recibe una pensión.

Fenómeno del Baby boom

Por otra parte, se avecina otro fenómeno demográfico que pondrá en crisis este tipo de subsidio. Se prevé que en 2042 la cifra de jubilados pensionistas alcance los 15 millones, frente la actual cifra de casi 9 millones; debido al envejecimiento de la generación del baby boom. Si bien es cierto que, al mismo tiempo, eso producirá la posibilidad de una mayor incorporación de las personas jóvenes  en el mercado laboral en aquellos puestos que hayan quedado vacantes por la generación de esta época.

Precariedad laboral

No debemos olvidar que la precariedad salarial y la alta tasa de desempleo también contribuye en las dificultades que deberá enfrentar el Estado en lo que acontece al futuro de las pensiones, en los próximos años. Puesto que salarios bajos y más paro implica menor cotización en la Seguridad Social y por lo tanto menor recaudación de capital para las pensiones. Algunas de las reformas que se han propuesto, ponen especial énfasis en este factor; es decir, la necesidad de subir los salarios para poder recaudar más, con el fin de poder sustentar los cambios financieros que se avecinan.

Como vemos es un problema que necesita de un plan de acción para poder revertir sus consecuencias. Puesto que adoptar una actitud de inacción sólo podría empeorar la situación.

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja un comentario