¿Cuáles son los principales cambios en las pensiones 2023? Qué prevé la reforma de las pensiones 2023 y qué deben esperar los trabajadores, cómo se revalorizan las pensiones en función de la inflación y qué ciudadanos se beneficiarán más. Hoy desde Wayalia queremos hablarte de todas las medidas que entrarán en vigor en 2023 relativas a la reforma de las pensiones.
Cambios principales de la reforma en las pensiones 2023
El sistema de pensiones español se caracteriza por contar con infinidad de modificaciones de la reforma de pensiones en los últimos años. Por ejemplo, la edad para poder percibir una pensión contributiva se ha incrementado cada año en España desde 2013. Originalmente, era de 65 años y, en la actualidad, la edad de jubilación se sitúa en 66 y cuatro meses.
La reforma de las pensiones en 2023 trae consigo varios cambios importantes para los jubilados. A continuación, te detallamos las nuevas modificaciones esperadas para las pensiones en 2023. La subida de pensiones en 2022 ya conllevó un aumento del 2,5% con respecto al año anterior en las pensiones no contributivas.
La base máxima de cotización en 2022 ascendía a 49.672 euros y se prevé un aumento del 8,6% en 2023, llegando a 54.000 euros anuales. La pensión máxima en 2022 estaba situada en 39.468,52 euros anuales. Uno de los cambios clave en las pensiones en 2023 es la ampliación del periodo de cálculo y revalorización en función del IPC.
Pensiones en 2023: ¿Cuáles son los cambios de la reforma?
Uno de los principales cambios concierne a la edad de jubilación. A partir del 1 de enero la edad de jubilación ordinaria ha pasado de 22 años y 2 meses a 66 años y 4 meses para las personas que no alcancen una cotización de 37 años y 9 meses.
Esto significa que ha aumentado de dos meses la edad de jubilación con respecto a 2022 y se ha producido una subida de tres meses en la cotización de referencia. Por el contrario, los trabajadores que cumplan con dicha cotización mantendrán una edad de jubilación de 65 años.
El objetivo del incremento gradual de la edad de jubilación es garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Edad de jubilación en España: supuestos
Las únicas excepciones comprenden al personal de vuelo, mineros, ferroviarios, profesionales taurinos, artistas, bomberos, y miembros del cuerpo de la Ertzaintza.
De igual manera, se consideran otras excepciones de rebaja de la edad mínima de jubilación para circunstancias especiales, como por ejemplo: la jubilación anticipada a partir de los 60 años siendo mutualista o de los 61 si no contamos con esa condición, u optar por jubilaciones parciales o flexibles.
Los trabajadores a los que se aplique la legislación anterior podrán escoger la jubilación especial a los 64 años.
Finalmente, otro de los supuestos que permite acogerse a una jubilación anterior a los 65 años tiene que ver con la condición de discapacidad. Se contemplan reducciones en la edad de jubilación para aquellos trabajadores afectados por una discapacidad igual o superior al 45% o al 65%.
En conclusión, en 2023 será posible disfrutar de la jubilación a los 65 años si hemos cotizado 37 años y 9 meses o más, mientras que, si disponemos de menos años cotizados, tendremos que esperar a los 66 años y 4 meses para poder jubilarnos con el 100% de la pensión. Aunque es verdad que podemos contemplar la opción de la jubilación anticipada o de la jubilación parcial.
Jubilación parcial y activa
Estas dos modalidades planteadas por el Gobierno representan dos opciones diferentes que permiten trabajar y a la vez cobrar parte de la pensión.
La jubilación parcial es una opción que tiene como objetivo disminuir la jornada al final de la vida laboral de los empleados, a partir de los 62 años y dos meses en 2022. De esta forma, el trabajador consigue reducir su jornada y accede a cobrar parte de su pensión, que se determinará en función de la reducción de jornada.
La jubilación activa, por otro lado, también permite compatibilizar el trabajo con una pensión, pero desde un foco diferente: entra en vigor una vez los empleados hayan cumplido la edad legal de retiro y, cuando hayan accedido a su condición de pensionistas, se les permitirá realizar trabajos. En general, la cuantía de la pensión se reducirá al 50% de la que corresponde al pensionista, aunque en el caso de autónomos empleadores alcanzará el 100%.
Revalorización de las pensiones por jubilación en función del IPC
Pedro Sánchez ha recogido en los Presupuestos Generales del Estado 2023 una subida del 8,5% para las pensiones contributivas, pagadas por la Seguridad Social. De hecho, el ministro ha enviado una carta a nueve millones de pensionistas para informarles sobre esta alza, cuyo objetivo es “asegurar el poder adquisitivo” y “modernizar” el sistema de pensiones. Por otra parte, las pensiones no contributivas, es decir, las que gestiona el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), en colaboración con las comunidades autónomas, también han registrado una subida, aunque en un porcentaje mayor. Las cuantías mínimas y máximas han incrementado de hasta un 15% a partir de este mismo mes de enero, si bien su pago se hará efectivo el próximo mes de febrero.