¿Cómo prevenir el síndrome del cuidador?

Facebook
Twitter
WhatsApp

En los cuidados a domicilio de una persona en situación de dependencia, no solo se tiene que tener en cuenta a los mayores, también nos tenemos que fijar en el cuidador. Y es que se trata de un trabajo muy estresante y de gran carga emocional que puede desencadenar en el denominado síndrome del cuidador. ¿A qué hace referencia? A continuación explicamos todo lo que tienes que saber de este fenómeno.

Falta de preparación en los cuidados de ancianos

La preparación es algo fundamental en todas las áreas profesionales, y es que es a través de la formación que uno va adquiriendo las herramientas necesarias para ir superando los retos que se le vayan planteando. Pues esto sigue siendo igual de relevante en el caso de los cuidados a domicilio. A pesar de ello, este sector se caracteriza por la presencia de un gran número de cuidadores informales o no profesionales (familiares, conocidos, personas sin experiencia, etc.). ¿El motivo? La situación económica, el desconocimiento de los riesgos, etc. Pero lo cierto es que los más vulnerables son, una vez más los mayores, que ven como son atendidos por cuidadores que no están preparados para hacerlo (ni física, ni mentalmente).

¿Qué es el síndrome del cuidador?

La falta de preparación y de experiencia en los cuidados a personas dependientes, que hemos comentado anteriormente, puede llevar al cuidador a un estado de agotamiento físico y mental que perdure a lo largo del tiempo. También denominado como el síndrome del cuidador quemado, supone una superación total de la situación ante la imposibilidad de encontrar métodos de lidiar con las responsabilidades que se tienen.

Síntomas principales

Las familias deben jugar un papel activo e importante para detectar esta situación del cuidador ya que los efectos de su estado pueden repercutir en los cuidados a su ser querido. por esto, conocer los principales síntomas del síndrome del cuidador nos ayudará a alertar su posible aparición:

  • Ansiedad generalizada.
  • Cansancio y agotamiento.
  • Sensación de malestar.
  • Irritabilidad y apatía.
  • Tristeza.
  • Pérdida del apetito.

¿Por qué aparece el síndrome del cuidador?

El trabajo de un cuidador no es sencillo y si no se está preparado, o se tiene experiencia, está situación se agrava mucho más. Los principales factores explicativos son los siguientes:

  • Cambio de vida: el cuidador tiene que adaptarse al estilo de vida y horarios de la persona a cuidar.
  • Dejar de lado la vida personal: familia, amigos u aficiones personales, pasan a un segundo lado ya que es un trabajo que requiere una plena dedicación (y en el caso de los cuidadores internos, durante las 24h del día).
  • Exigencias y responsabilidad de los cuidados: la situación de la persona a cuidar puede ser de gran dependencia (tanto física como cognitiva) por lo que el estrés que puede sufrir el cuidador también puede ser muy elevado.

Consejos para evitar el síndrome del cuidador

Como vemos, la implicación de esta situación puede afectar tanto al cuidador como a la persona a cuidar, por lo tanto, cuidar al cuidador será fundamental para la salud del profesional sociosanitario y del familiar. El primer consejo es, sin duda, una correcta preparación y experiencia en el cuidado de personas dependientes. Este bagaje resultará fundamental para saber cómo actuar en todas las situaciones que pueden aparecer. Otro consejo, capital, es respetar y garantizar los derechos de las cuidadoras. Los derechos buscan aparcar la precariedad y dotar de instrumentos legales a los empleados de hogar para una correcta actividad laboral: vacaciones, festivos, horarios laborales, jornada de trabajo, salario, etc. Todo suma para lograr unos cuidados de primera, un bienestar de máxima calidad.

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario