La enfermedad de Alzheimer

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

El cerebro de una persona con Alzheimer

El Alzheimer es una de las enfermedades más comunes en personas de la tercera edad. Se estima que afecta a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años. Hoy en día, aproximadamente 44 millones de personas en el mundo la padecen. Y, según los expertos, esta patología seguirá en aumento. De hecho se prevé que llegue a afectar a 135 millones de personas en el 2050.

Esta tendencia responde al aumento de la longevidad de la población propia de las sociedades desarrolladas, puesto que se trata de un desorden neurodegenerativo que está muy ligado a la edad. Actualmente, el 63,4% de las personas que la padecen son mayores de 65 años, mientras que en la población menor de 60 años la enfermedad se presenta tan solo en un 10%. La causa más común es el envejecimiento de la persona, en detrimento a los casos hereditarios que representan tan solo entre un 1 y un 5% de los casos afectados.

“Se prevé que el Alzheimer llegue a afectar a 135 millones de personas en el 2050.”

El origen del Alzheimer

Este tipo de demencia senil fue descubierta por el neurólogo y psiquiatra alemán Alois Alzheimer en el año 1901, cuando ingresó en la Institución de Enfermos Mentales y Epilépticos de Frankfurt una mujer de 51 años con un cuadro de síntomas extraño: un constante estado de confusión y agitación, desorientación en el espacio y en el tiempo; así como fallos en la memoria, además tenía conductas paranoides y deambulaba de forma persistente por la habitación que le había sido asignada.

En el año 1906, la paciente murió y el doctor Alzheimer solicitó permiso para estudiar su cerebro. Al examinarlo se percató de que parte del cerebro se había reducido y que un tercio de las neuronas habían sido destruidas por una especie de costras, actualmente conocidas como placas seniles y ovillos neurofibriliares. Si bien estas primeras observaciones fueron cruciales para el descubrimiento inicial del Alzheimer, actualmente aún queda mucho por investigar pues son numerosas las incógnitas que rodean esta enfermedad.

“Descubierta por el neurólogo y psiquiatra alemán Alois Alzheimer cuando en el año 1901 ingresó en la Institución de Enfermos Mentales y Epilé

Pues, ¿qué ocurre exactamente en el cerebro de una persona que padece Alzheimer? Por una parte, se produce el deterioro de las neuronas relacionadas con la memoria y el pensamiento, interrumpiendo el paso de los mensajes. Este cambio contribuye a la aparición de degeneraciones del tejido cerebral, las llamadas “placas y ovillos” y a la reducción del tamaño de la corteza cerebral debido a que los espacios del centro del cerebro aumentan de tamaño, produciendo el encogimiento del mismo así como su atrofiamiento. Actualmente, se sabe además que la principal responsable de la aparición del alzheimer es la proteína tau y no la beta-amiloide, como se creía anteriormente. De modo que el comportamiento disfuncional de esta proteína produce una pérdida y deterioro de la memoria cognitiva, acumulándose en las neuronas del hipocampo (el centro de la memoria) y produciendo la muerte de estas neuronas. Posteriormente, este proceso de deterioro se agrava con la acumulación de la proteína amiloide que produce esta suerte de “placas y ovillos”.

“Son muchas las investigaciones que se llevan a cabo para encontrar una cura. Actualmente, un grupo de científicos australianos ha descubierto un tratamiento experimental que podría revertir el deterioro producido en el cerebro de las personas con Alzheimer.”

Cómo se produce la enfermedad del Alzheimer

Por otro lado, se ha descubierto que esta condición tiene un fuerte impacto en las personas con Síndrome de Down debido a una trisomía en el cromosoma 21; es decir, por la existencia de un cromosoma 21 extra. De manera que esta combinación genética tiende a producir un exceso de proteínas precursoras de amiloide, que favorecen la acumulación de los fragmentos causantes de la placa senil, propia del Alzheimer.

Por suerte, son muchas las investigaciones que se llevan a cabo para encontrar una cura. Actualmente, un grupo de científicos australianos ha descubierto un tratamiento experimental que podría revertir el deterioro producido en el cerebro de las personas con Alzheimer. Dicho estudio se publicó en la revista Science Translational Medicine, en el año 2015. La cura consistiría en el uso de ondas de ultrasonido, que al oscilar de manera rápida, activaría las células microgliales que eliminan las placas amiloides, responsables de destruir las sinapsis del cerebro.

Por otra parte, también se están estudiando posibles vacunas que puedan prevenir la enfermedad. La más conocida es la EB101, patentada en Estados Unidos en el 2010, que mostró a través de estudios concluyentes dos años más tarde, un real efecto preventivo y terapéutico sin provocar efectos secundarios, a diferencia de sus antecesoras.

¿Qué es la depresión?

La depresión es una enfermedad mental grave con incidencia a nivel físico, mental y emocional, y que afecta de manera generalizada el organismo de la persona que la padece. Los síntomas principales incluyen sentimientos de tristeza, frustración, melancolía o ira, afectando al comportamiento y al estado de ánimo del paciente.

Síntomas de la depresión en los mayores

Diagnosticar la depresión en las personas mayores durante las primeras etapas de la enfermedad es bastante difícil debido a la dificultad en la detecció temprana de los síntomas. Conocer todas las señales de alarma de esta enfermedad mental es muy importante para poder diagnosticarla a tiempo

Cómo tratar la depresión en ancianos

Es importante tratar debidamente la depresión, especialmente en las personas mayores al ser un colectivo más vulnerable. En los casos más graves incluso puede ser necesario el uso de medicamentos como antidepresivos o relajantes para complementar las terapias psicológicas y/o psiquiátricas

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

10 comentarios en «La enfermedad de Alzheimer»

Deja un comentario