Parkinson: conoce sus causas, síntomas y tratamientos

Facebook
Twitter
WhatsApp

El Parkinson es una enfermedad degenerativa y crónica que afecta a la zona del cerebro que controlar el sistema motor. Su síntoma más característico es la pérdida del control de los movimientos. Se da cuando las células nerviosas del área cerebral que gestiona estas acciones se dañan o mueren. Se trata de la enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia, solo después del Alzheimer.

¿Cuáles son las causas del Parkinson?

En la mayoría de los casos no se puede determinar el origen de la enfermedad. Solo cuando se ha producido por algún traumatismo, por ciertos fármacos o por el consumo de drogas.

Algunos expertos opinan que el uso de ciertos pesticidas y la predisposición genética pueden encontrarse detrás de muchos casos. También se está estudiando si puede originarse en la acción de los radicales libres.

Cuando se padece Parkinson se degeneran las células de los ganglios basales, al ocurrir esto, se pierde o se interfiere la acción de la dopamina y además se reducen las conexiones entre las células nerviosas y los músculos responsables del movimiento.

¿Cuáles son los síntomas del Parkinson?

Como otras muchas enfermedades, el Parkinson comienza a manifestarse de forma leve y poco a poco los síntomas se hacen más persistentes. Lo primero que se percibe son dolores en las articulaciones, problemas para realizar algunos movimientos y un gran agotamiento. El paciente también presenta dificultades de escritura y percibe que su caligrafía empieza a ser más irregular.

En la mayoría de los pacientes, los síntomas se manifiestan al principio en solo un lado del cuerpo y después se extienden al resto. Hay que tener en cuenta que la enfermedad también afecta al carácter del paciente, por lo que se puede percibir cierta irritabilidad o incluso síntomas de depresión.

Listado de síntomas:

Todo lo que hemos comentado sucederá antes de que aparezcan los que se consideran como síntomas habituales de la enfermedad, que son estos:

  • Temblores. Lo habitual es que se empiece percibiendo temblores en la mano, aunque también podrían darse en un pie o en la mandíbula. Lo normal es que se intensifiquen cuando la persona pasa por una situación tensa o al encontrarse en reposo, eso sí, durante el sueño desaparecen.
  • Rigidez. Se tiene poca flexibilidad en los músculos y están tensos.
  • Inestabilidad. Los pacientes se inclinan tanto para delante como para detrás y suelen perder el equilibrio. La cabeza y los hombros están inclinados hacía delante y se camina con dificultad.
  • Bradicinesia. Se pierde el movimiento espontáneo y se ralentizan. El paciente deja de poder realizar de manera automática la mayoría de las acciones, lo que resulta bastante incapacitante.
  • Depresión. La depresión en ancianos puede aparecer en cualquier momento y suele empeorar con la medicación que toma el paciente, aunque también se le pueden administrar medicamentos antidepresivos.
  • Trastornos del sueño. Se pueden tener distintos problemas relacionados con el sueño, como pesadillas o somnolencia.
  • Pérdida de expresividad facial. La persona enferma puede tener problemas de expresión y para mantener la boca cerrada.
  • Acinesia. Se trata de una inmovilidad que aparece de repente y que puede durar unos pocos minutos o incluso una hora.
  • Hiposmia. Una gran mayoría de los pacientes con Parkinson tienen dificultades para percibir los olores.
  • Problemas para masticar y tragar. Debido al mal funcionamiento de los músculos, se complica la masticación y la deglución.
  • Dificultades urinarias. Algunas pacientes tienen incontinencia y otros problemas para orinar.
  • Estreñimiento. También debido a los problemas musculares, los pacientes pueden presentar estreñimiento.
  • Alteraciones del peso. El paciente puede perder mucho peso o ganarlo.

¿Qué tratamiento tiene el Parkinson?

El Parkinson es una enfermedad crónica y que por lo tanto no tiene cura, al menos por ahora. Con el tratamiento lo que se busca es controlar los síntomas y retrasar su avance. Uno de los fármacos más utilizados está pensado para estimular la producción de dopamina. Además, se emplean otros para luchar contra síntomas como la rigidez o la bradicinesia. También se administran algunos para combatir los efectos secundarios que ocasiona la medicación.

En ciertos casos es posible realizar una intervención quirúrgica en el cerebro para tratar la parte que está afectada. También es posible implantar un marcapasos en esa zona para generar un campo eléctrico.

La rehabilitación física es fundamental para mantener en la medida de lo posible la movilidad del paciente. Además, se busca fortalecer los músculos que se encuentran más afectados por la enfermedad. En muchos casos los pacientes presentan diferentes dificultades para hablar y por eso la intervención de un logopeda será muy importante para que pueda continuar comunicándose.

El Parkinson es una enfermedad  que resulta muy complicada para el paciente y para sus familiares. Sin embargo, existen tratamientos que pueden mejorar la situación del enfermo y su calidad de vida. Lo importante es que se busque la ayuda adecuada.

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

1 comentario en «Parkinson: conoce sus causas, síntomas y tratamientos»

  1. Interesante artículo. Creo que realizar ejercicios mentales, buenos hábitos en la alimentación y la actividad física son recomendables para mantener nuestra movilidad en buenas condiciones por mucho tiempo. Pero existen varios factores por lo que este problema puede surgir, por ello sería conveniente realizar chequeos anuales para prevenir con antelación la aparición de problemas.

    Responder

Deja un comentario