Todo sobre la nómina de una empleada de hogar

Facebook
Twitter
WhatsApp

Puede ocurrir que por diversos motivos (edad o enfermedad) una persona necesite cuidados, y cuando no hay posibilidad de que un familiar se haga cargo de ella, la única solución es recurrir a un tercero, es decir, a un/a cuidador/a. Como muchos sabrán, un cuidador es la persona que se encarga de prestar asistencia a la persona y de ocuparse del hogar, realizando todas las tareas necesarias, como cocinar, lavar, planchar, hacer la compra, etc. Dependiendo de las necesidades de cada uno, es posible elegir entre diferentes tipos de contrato, que van desde un cuidador a tiempo completo hasta un cuidador a tiempo parcial, pasando por un cuidador interno.

Sea cual sea el tipo de cuidador elegido, es necesario regularizar el contrato, tanto para evitar sanciones como para tener derecho a deducciones fiscales. Pero veamos en detalle lo que necesitas saber sobre la nómina de una empleada de hogar.

¿Es obligatorio entregar la nómina a la empleada del hogar?

Sí, para poder recibir ingresos de manera legal, la nómina es un trámite obligatorio y es aplicable a todas las condiciones contractuales de las empleadas de hogar: contrato indefinido,internas, externas, temporal por horas… En ella tiene que constar la información pactada en el contrato de trabajo. Además, se aconseja entregarla todos los meses al/la la/el cuidador/a para que no haya malentendidos  a largo plazo.

Por qué tener a una empleada del hogar en nómina es la mejor opción

La razón principal por la cual tener a una empleada del hogar en nómina es la mejor opción es porque no hacerlo sería ilegal.

Son los usuarios los que tienen la obligación de dar de alta en la Seguridad Social a la cuidadora, y te contamos otras cuatro razones para hacerlo:

  1. Evitarás las sanciones

Como hemos visto, beneficiarse de los servicios de una empleada de hogar sin haberle entregado un contrato es ilegal. La sanción económica en la que podría incurrir puede alcanzar la cifra de 15.000 €.

  1. Te saldrá más barato

Aunque no lo parezca, contratar de forma legal a una empleada del hogar implica un menor coste que de manera ilegal. Una cuidadora sin seguro cobrará las horas más caras que si está asegurada, de manera que no hay ningún tipo de beneficio o ahorro económico en no darla de alta en la Seguridad Social. Además, ¿sabías que se consideran desgravaciones para las familias que tienen dada de alta a una empleada doméstica?

  1. Derecho a la atención médica

La atención médica es esencial en caso de que se verifique un accidente o de cualquier problema de salud. Gracias a la cobertura médica garantizada la cuidadora trabajará con mayor calma y podrá atender de forma más segura a nuestro familiar.

  1. Es la opción más ética

No hace falta destacarlo: no es ni moral ni ético beneficiarse del trabajo y el esfuerzo de una empleada a la que le negamos sus derechos. El trabajo al que se someten tiene una gran dificultad física y psicológica y deben trabajar bajo las condiciones laborales que merecen.

Todo lo que necesitas saber sobre la nómina de una empleada de hogar

En el momento de redactar una nómina es muy aconsejable acudir a un profesional, que nos explicará en detalle, no solo cómo confeccionar una nómina, sino también cómo interpretarla. Desde Wayalia te explicamos paso a paso la estructura de la nómina.

Ante todo habrá que rellenar correctamente los datos personales del trabajador y empleador. Si no tenemos el nº Inscripción de la Seguridad Social o la trabajadora no tiene nº Afiliación de la Seguridad Social, podemos acudir a cualquier oficina de la Seguridad Social o realizarlo por vía telemática

En la cuantía deberán aparecer los siguientes conceptos:

  • Salario base de la empleada de hogar: cuya cuantía no podrá ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional vigente.
  • El salario en especie (alojamiento, manutención…)
  • Pagas extra.

Posiblemente la determinación de las bases de cotización es la parte más compleja. Vamos a explicarla a continuación.

  • Contingencias comunes: se calculan los devengos salariales, se excluyen las horas extra y los conceptos no salariales. Dicho de otra forma, las contingencias comunes son las bajas laborales por accidente o enfermedad externa al trabajo, la incapacidad permanente, la permanente absoluta o la gran invalidez.
  • Contingencias profesionales: se realiza de la misma manera que en las comunes, incluyendo las horas extra.

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario