El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo, es una enfermedad difícil de diagnosticar debido a que sus síntomas pueden ser muy variados y no específicos, lo que puede retrasar el tratamiento y empeorar el pronóstico del paciente. Es por eso que es fundamental entender todo lo que se pueda sobre el lupus, desde sus causas y síntomas hasta los tratamientos disponibles y las formas de manejar sus efectos en la vida diaria. En esta pequeña guía de Wayalia, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el lupus, desde sus fundamentos biológicos hasta sus implicaciones emocionales y psicológicas.
¿Qué es lupus?
El lupus, también conocido como lupus eritematoso sistémico (LES), es una enfermedad autoinmunitaria crónica en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca y daña los tejidos y órganos del propio cuerpo. El lupus puede afectar a cualquier parte del cuerpo, incluyendo la piel, las articulaciones, los riñones, el corazón, los pulmones, el cerebro y los vasos sanguíneos.
Síntomas de lupus
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que puede afectar múltiples órganos y sistemas del cuerpo, lo que puede hacer que los síntomas varíen de persona a persona. Algunos de los síntomas más comunes de lupus incluyen:
- Fatiga extrema
- Fiebre
- Dolor en las articulaciones
- Inflamación en las articulaciones
- Erupción en la piel, especialmente en la cara y el cuello
- Sensibilidad al sol o erupción en la piel después de exponerse al sol
- Dolor de cabeza
- Pérdida de cabello
- Dolor en el pecho al respirar profundamente
- Hinchazón en las extremidades.
Además, algunas personas con lupus también pueden experimentar problemas en otros órganos, como los riñones, el corazón, los pulmones y el cerebro. Es importante recordar que los síntomas pueden variar significativamente entre las personas, y que algunos pacientes pueden tener una enfermedad leve, mientras que otros pueden experimentar síntomas graves que afectarán su calidad de vida. Si sospechas que puedes tener lupus, es fundamental que hables con tu médico para recibir un diagnóstico y un tratamiento adecuados.
Causas de lupus
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico ataca por error al propio cuerpo. Aunque no se sabe exactamente qué causa el lupus, se cree que puede ser el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Algunos de estos factores incluyen:
- Genética: las personas con antecedentes familiares de lupus tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Se cree que ciertos genes pueden aumentar la susceptibilidad a la enfermedad.
- Hormonas: el lupus afecta con mayor frecuencia a las mujeres, lo que sugiere que las hormonas sexuales femeninas pueden desempeñar un papel en la enfermedad.
- Factores ambientales: se ha sugerido que la exposición a ciertos factores ambientales, como infecciones virales, la luz ultravioleta del sol y algunos medicamentos, puede desencadenar la enfermedad en personas que tienen una predisposición genética.
- Sistema inmunológico hiperactivo: en las personas con lupus, el sistema inmunológico se activa de forma anormal, lo que puede hacer que ataque el propio cuerpo.
Tratamiento de lupus
El tratamiento del lupus eritematoso sistémico (LES) depende de la gravedad de los síntomas y de los órganos afectados. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas, prevenir las complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. El tratamiento del lupus puede incluir lo siguiente:
- Medicamentos: los medicamentos utilizados para tratar el lupus pueden incluir corticosteroides para reducir la inflamación, medicamentos inmunosupresores para suprimir la actividad del sistema inmunológico, y medicamentos antipalúdicos para reducir los síntomas de la piel y prevenir complicaciones.
- Estilo de vida saludable: los pacientes con lupus deben evitar el estrés y la exposición excesiva a la luz solar, y pueden necesitar hacer cambios en su dieta para reducir los síntomas. También es importante hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente.
- Tratamiento de órganos específicos: si el lupus afecta a órganos específicos, como los riñones, el corazón o el cerebro, pueden ser necesarios tratamientos específicos para proteger estos órganos.
- Terapia física y ocupacional: la terapia física y ocupacional puede ayudar a mejorar la función física y la calidad de vida de los pacientes con lupus.
- Apoyo psicológico: los pacientes con lupus pueden beneficiarse de la terapia de apoyo y el asesoramiento para lidiar con los aspectos emocionales de la enfermedad.
¿Cómo cuidar a un anciano con lupus?
Cuidar a un anciano con lupus puede requerir un poco de atención y precaución adicionales. Aquí hay algunas sugerencias que pueden ser útiles:
- Asegurarse de que esté tomando sus medicamentos: tendrás que asegurarte de que el anciano esté tomando sus medicamentos según lo prescrito por su médico.
- Mantener una dieta saludable: trata de incluir alimentos ricos en antioxidantes, como frutas y verduras, y reduzca la ingesta de alimentos procesados y grasas saturadas.
- Controlar los síntomas: es esencial que controles los síntomas del anciano y busques atención médica si se agravan.
- Protegerlo del sol: asegúrate de que el anciano esté usando ropa adecuada y protector solar cuando salga al sol.
- Fomentar la actividad física: ayuda al anciano a encontrar actividades físicas que disfrute, como caminar, nadar o yoga.
- Mantenerse al tanto de las citas médicas: asegúrate de que el anciano asista a todas sus citas médicas y que se realice las pruebas de seguimiento necesarias.
- Proporcionar apoyo emocional: proporcione a la persona mayor apoyo emocional y asegúrate de que tenga acceso a recursos de apoyo, como grupos de apoyo o terapia.
Y si no tienes la posibilidad de estar pendiente de tus mayores, no dudes en contratar a una de nuestras cuidadoras internas o por horas de Wayalia, quienes le proporcionarán todos los cuidados necesarios.