Enfermedades psicosomáticas

Facebook
Twitter
WhatsApp

¿Qué son las enfermedades psicosomáticas y por qué aparecen?

Cada vez, resulta más frecuente oír en los círculos científicos acerca de la capacidad del cuerpo de enfermar debido a un malestar producido en la mente. De modo que hoy en día hablar de enfermedades psicosomáticas ya no resulta una sandez, sino algo real que nos plantea muchas incógnitas.

Se dice que casi un 12% de la población europea sufre problemas psicológicos que producen síntomas físicos; asimismo, una cuarta parte de las personas que acuden al médico presentan este tipo de enfermedades.

¿Pero qué se considera exactamente una enfermedad psicosomática?

Hay muchas opiniones divergentes al respecto. Algunos entienden por enfermedad psicosomática aquellos síntomas que nos producen el estrés o la ansiedad, como por ejemplo: dolor de barriga, dificultad para conciliar el sueño así como otras dolencias parecidas. Mientras que otros defienden que, de hecho, todas las enfermedades son afectaciones que empiezan por un conflicto psicológico o emocional.

La creencia de que existe una relación entre cuerpo y mente en la aparición de enfermedades, ya se pregonaba desde la Antigüedad. Platón afirmaba que querer emprender la curación del cuerpo y la del espíritu separadamente era un error muy extendido. En el mundo medieval islámico, encontramos también psicólogos-médicos que defiendieron la interacción entre estas dos entidades;  como Ahmed Ibn Sahl al-Balkhi y Haly Abbas, los cuales descubrieron correlaciones entre pacientes física y mentalmente sanos, y enfermos.

“ La creencia de que existe una relación entre cuerpo y mente en la aparición de enfermedades  ya se pregonaba desde la Antigüedad. Platón afirmaba que querer emprender la curación del cuerpo y la del espíritu separadamente era un error muy extendido.”

En lo que se refiere al s. XX, Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, fue partícipe también de la teoría sobre las patologías psicosomáticas. Freud estudió la histeria y descubrió en sus indagaciones como la angustia de un individuo al sobrepasar las posibilidades de elaboración mental,  no podía ser transformada y organizada a través del aparato psíquico. De modo que dicha sobreexcitación, junto con la falla de los mecanismo mentales, producía la descarga en el cuerpo de una serie de síntomas somáticos.

Cabe destacar asimismo que en el año 1983, Thorwald Dethlefsen, psicólogo alemán y antiguo dirigente del Instituto de Psicología Experimental de Munich, y Rüdiger Dahlke, médico y psicoterapeuta de la misma nacionalidad, escribieron de igual manera un compendio nombrado La enfermedad como camino; libro sobre psicosomática que explica desde un punto de vista psicológico el significado de diferentes enfermedades. Dicha publicación, ha sido uno de los numerosos estudios modernos sobre la enfermedad entendida como un “malestar” en el individuo.

Lista de enfermedades psicosomáticas

Algunas de las explicaciones que han atribuido a ciertas dolencias, si bien resultan orientativas, son:

Enfermedades del corazón

Se dice que las personas que tienen problemas del corazón, solo se permiten vivir a un nivel mental y reniegan de sus sentimientos. Eso produce alteraciones en el ritmo cardíaco, ya sea porque éste palpita más lentamente o más rápido. El sujeto al estar tan absorto por la norma, inmoviliza la corriente de vida; que luego se traduce, en estos cambios bruscos en el funcionamiento del órgano cardíaco, uno de los centros más importantes del cuerpo. Es esa rigidez mental lo que produce enfermedades en el corazón.

Dolor de cabeza

El dolor de cabeza se produce cuando llevamos a cabo una fuerte actividad mental hasta el punto que nos produce una tensión interna; ya sea de los vasos sanguíneos como de la musculatura que rodea la cabeza (cuello, hombros y columna vertebral). Cuando padecemos este tipo de dolencia, debemos preguntarnos porque nos calentamos tanto la cabeza y si este sobrepasar nuestras capacidades mentales es debido a imposiciones demasiado exigentes de nuestro Ego y aptitud de ambición.

Enfermedades sensoriales: La vista y el oído

Las enfermedades de la vista se asocian a la incapacidad de ver la realidad tal como es. La miopía resulta la incapacidad de ver las cosas lejanas, es decir, denota una falta de perspectiva; que muy a menudo se encuentra en los jóvenes. Por el contrario, la vista cansada o presbicia, propia de la gente mayor, es la incapacidad de ver las cosas de cerca; incapacidad que responde al hecho que a medida que envejecemos tenemos más dificultad para anclar en la memoria hechos recientes. En ese sentido, las lentes de contacto nos evitan confrontarnos con el hecho de que no vemos y permiten solventar de forma artificial los problemas de la vista.

Por otra parte, las enfermedades del oído responden a una actitud de “no querer oír”, que se asocia a la falta de capacidad de obediencia y humildad. Muy a menudo, la sordera se produce en edades avanzadas porque a medida que envejecemos nuestra capacidad o voluntad de adaptación disminuye. Cuando tenemos problemas de audición, debemos preguntarnos qué es lo que no queremos oír o a quien, y si tenemos una actitud lo suficientemente flexible cuando interactuamos con los demás.

“Hoy en día, la influencia de nuevas corrientes alternativas como la homeopatía o la medicina oriental y su impacto en la medicina académica, han permitido avanzar hacia una concepción más holística del individuo como paciente.”

Hay igualmente otras enfermedades a las que se les da respuesta como los problemas respiratorios,  digestivos o de la piel, entre un amplio conjunto de dolencias. Sin embargo, la pregunta que nos surge es comprensible: ¿Podemos tener completa certeza de la veracidad de dichas interpretaciones? Aún cuando los orígenes de esta corriente de pensamiento se remontan en épocas lejanas, las bases de esta interpretación de la enfermedad no han sido por el momento suficientemente consolidadas ni aceptadas por toda la comunidad científica, puesto que en muchos casos es una perspectiva menospreciada por la medicina tradicional. No obstante, hoy en día, la influencia de nuevas corrientes alternativas como la homeopatía o la medicina oriental y su impacto en la medicina académica, han permitido avanzar hacia una concepción más holística del individuo como paciente. La persona ya no es un conjunto de síntomas a diagnosticar, sino una unidad compleja donde la personalidad, las emociones y el cuerpo forman parte de un mismo mecanismo interconectado.

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

5 comentarios en «Enfermedades psicosomáticas»

Deja un comentario