Últimas investigaciones en células madre

Facebook
Twitter
WhatsApp

¿Qué podría suponer a la larga dichos descubrimientos?

Las células madre son un tipo de célula que se encargan de producir otras células. Tienen la capacidad de dividirse, a través de la mitosis, y diferenciarse formando células especializadas; como por ejemplo, los miocitos (encargados de crear el tejido muscular), los leucocitos o glóbulos blancos y las neuronas del cerebro. Cabe destacar que además funcionan también como proveedoras de otras células madre.

¿ Porque son importantes para nuestro cuerpo?

Nuestro cuerpo está formado por millones de células responsables del funcionamiento de diferentes órganos como el corazón, el cerebro, los riñones o la piel. Cuando estas se dañan o mueren, las células madre reparan los tejidos dañados y sustituyen las células muertas por otras de nuevas. De modo que permiten que no se produzca el envejecimiento prematuro de nuestro cuerpo y que se mantenga el buen funcionamiento del mismo.

¿Cómo podrían suponer una solución a estas enfermedades?

Defectos de nacimiento

Con las células madre se podría conseguir revertir defectos de nacimiento. De hecho algunas investigaciones ya van hacia esa dirección.

Así pues des de la Universidad de Hebrea, en Jerusalem, han conseguido reparar el cerebro de ratas las madres de los cuales se les había administrado heroína. La gran innovación radica en el hecho de que las células mismas dispensadas, provenientes de embriones de ratas sanas,  hacían el trabajo de reparación de las estructuras enfermas, sustituyendo las células erráticas por otras de nuevas.

“Cabe destacar, que de hecho el 90% de los casos de leucemia se curan con terapias celulares, así como en algunos casos este tipo de terapia puede ser la única opción para pacientes que van a fallecer.”

Asimismo, un estudio preclínico publicado en Stem Cell Reports, puso de manifiesto un nuevo tratamiento con células madre para corregir la espina bífida en embriones humanos. Dicho ensayo consistía en la creación de injertos de piel artificial, a través de las células madre, que permitiese cubrir los defectos de la espina bífida antes del nacimiento. Cabe destacar que la espina bífida es una malformación congénita en la que se produce un cierre incompleto del tubo neural, estructura presente en el embrión del que se origina el sistema nervioso central, que produce a medida que el embrión se desarrolla un cierre incompleto de las últimas vértebras; dejando al descubierto parte de la médula espinal y de  los nervios.

Terapias Celulares con células madre

Por otra parte, las células madre también se utilizan hoy en día en las terapias celulares. Dicho tratamiento permite tratar algunos tipos de cáncer y trasplantes, así como se prevé que en un futuro se pueda utilizar en enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, enfermedades del corazón o de la retina.

Aunque la eficiencia de dicho tratamiento es alta, por el momento se utiliza cuando los otras terapias no funcionan. Cabe destacar, que de hecho el 90% de los casos de leucemia se curan con terapias celulares, así como en algunos casos este tipo de terapia puede ser la única opción para pacientes que van a fallecer. Así pues, la terapia celular promete grandes resultados en un futuro, puesto que permitiría la curación de enfermedades en las que, por el momento, no se ha encontrado cura.

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario