El 20% de la población española ya supera los 65 años

Facebook
Twitter
WhatsApp

La población de la UE está envejeciendo y son varios indicadores estadísticos que lo demuestran: el aumento de la proporción y la tasa de dependencia de la población mayor de 65 años y la edad media, por poner algunos ejemplos. Empecemos por analizar la evolución de la proporción de personas mayores en la población: en 2020, el 21 % de la población tenía 65 años o más, frente al 16 % de 2001.

En cuanto a la proporción de personas de 65 años o más respecto a la población total, Italia (23 %), Grecia, Finlandia, Portugal, Alemania y Bulgaria (todos ellos con un 22 %) presentan los porcentajes más elevados, mientras que Irlanda (14 %) y Luxemburgo (15 %) tienen los más bajos.

¿Y qué pasa con España? Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la edad media de la población española supera por primera vez los 44 años y los mayores de 65 constituyen el 20%. Concretamente, a 1 de enero de 2022, la edad media de la población española se situó en 44,1 años.

Mayores de 65 por comunidades autónomas

La comunidad autónoma de Castilla y León posee la mayor proporción de personas mayores entre sus residentes. El 24,4% de los que viven cerca de Valladolid tienen más de 65 años. Siguen, con el 23,3% de mayores de 65 años, Asturias y Galicia. Superan el 20% de la población también País Vasco, Aragón y Cantabria. La Rioja, Extremadura y Navarra, también se sitúan con una tasa de mayores de 65 años entre el 19 y el 20%.

El porcentaje de personas mayores en las demás comunidades autónomas está por debajo de la media nacional, así que podrían definirse como “comunidades jóvenes”, si se sitúan en el contexto ibérico. Castilla-La Mancha tiene una incidencia de personas mayores del 18,5%. La Comunidad Valenciana tiene el mismo porcentaje, y Cataluña, liderada por Barcelona, cuenta con un 18,3% de mayores de 65 años.

Madrid tiene una incidencia de ancianos del 17,1%, y el resto de las regiones españolas se encuentran entre el 15 y el 17%. Murcia, con un 15,1%, es la última por porcentaje de mayores en la península y comparte su posición con las Islas Canarias, que tienen la misma proporción. Finalmente, solamente el 10% de la población en los enclaves españoles en África, Ceuta y Melilla, supera los 65 años.

¿Qué supone el aumento del número de mayores en nuestro País?

Para hacer frente al reto que supone el envejecimiento de la población, es necesario que la respuesta técnico-organizativa del sistema social y sanitario se adapte con prontitud a los cambios en curso y a las nuevas necesidades, evitando la hospitalización y prefiriendo las intervenciones en el territorio, dirigidas a la prevención, la rehabilitación, la facilitación del entorno, el apoyo económico, social y motivacional de las personas mayores y sus familias.

Una de las posibles respuestas a esta necesidad está representada por la red integrada de servicios sociales y sanitarios que contempla la interacción de diferentes figuras profesionales (médico, trabajador social, enfermero profesional, fisioterapeuta, cuidador/a etc.), con el fin de encuadrar a la persona mayor en su totalidad, identificando en una fase temprana a la persona mayor “vulnerable”, para trazar un programa de intervención personalizado y comprobar periódicamente su eficacia, adaptándolo a la evolución de la situación.

Si tú también quieres asegurar los mejores cuidados a tus mayores, deberías contemplar la posibilidad de contratar los servicios de nuestras cuidadoras, por horas o internas 24 h, que se ocuparán de todas las gestiones relacionadas con la cura del anciano.

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario