La música puede ser una ayuda válida para las personas mayores, no solo desde el punto de vista psicológico, como fuente de recreación y placer, sino también desde el punto de vista físico: de hecho, si se cuenta con profesionales, puede representar una verdadera técnica de rehabilitación.
La musicoterapia tiene como objetivo mejorar el potencial residual de la persona, favoreciendo su integración en la sociedad y mejorando su calidad de vida.
Qué es la musicoterapia
Según la Federación Mundial de Musicoterapia, la musicoterapia es:
“El uso profesional de la música y sus elementos por parte de un musicoterapeuta cualificado con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan mejorar su calidad de vida y su condición física, social, comunicativa, emocional, intelectual y espiritual”.
Se trata de una técnica terapéutica basada en el uso de la música en todas sus expresiones: no solo la escucha, sino también el canto, la danza y el uso de instrumentos musicales. Se utiliza para mejorar los síntomas en diferentes patologías, especialmente en el ámbito neurológico y psiquiátrico.
Beneficios de la musicoterapia en personas mayores
Desde el punto de vista físico-cognitivo
Escuchar música es una de las mejores prácticas para mantener la mente ejercitada, que hemos comentado aquí. La musicoterapia es una valiosa ayuda, sobre todo, en el tratamiento de los trastornos motores y cognitivos de las personas mayores.
Se utiliza para tratar afecciones como la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, la demencia senil, las discapacidades motoras de diversa índole, el dolor crónico y los daños cerebrales provocados por accidentes cerebrovasculares. El ritmo, incluso marcado por un simple metrónomo, es capaz de estimular la marcha, ayuda a recuperar un paso simétrico, el sentido del equilibrio y la coordinación.
También se estimula la atención, el uso de la palabra, el aprendizaje y la capacidad de organización.
El poder relajante de la música mejora ciertos trastornos de comportamiento, como la agresividad y la deambulación. Al tratarse de una terapia no verbal, la musicoterapia también es adecuada para pacientes con un grado bastante elevado de deterioro cognitivo.
La música también tiene una extraordinaria capacidad para despertar recuerdos. La persona mayor lleva su propio bagaje de recuerdos relacionados con la música. Canciones religiosas, bailes folclóricos, serenatas, instrumentos musicales tradicionales: todo ello forma parte de su historia, y recordarlo solo puede ayudar a recuperar la función mnemotécnica.
Desde el punto de vista psicológico
Es bien sabido que las personas mayores tienden a padecer de problemas psicológicos y una de las causas puede ser el ingreso en una residencia de ancianos, a raíz del cual la persona mayor se aleja de su propio hogar y de sus costumbres. La musicoterapia mejora el estado de ánimo, tranquiliza y ayuda a exteriorizar las emociones.
En el caso de las sesiones de grupo, se fomentan las relaciones, la comunicación y el placer de compartir.
La música tiene un gran poder evocador; si la persona mayor se encuentra rodeada de sonidos familiares, con toda la carga de tradiciones, costumbres y emociones, puede integrarse más fácilmente en una nueva realidad, sintiendo que su historia y su persona son importantes.
Actividades de musicoterapia para personas mayores
Hay tres actividades para las personas mayores que, con la ayuda de la música, permiten una gran implicación emocional, evocadora y cognitiva.
- Canto: a través de la práctica coral es posible crear momentos de socialización e información cultural. Cantar crea un ambiente de alegría, gracias al cual los ancianos se divierten y participan más activamente en las actividades de grupo. Cantar en grupo consigue que los ancianos se olviden de la rutina diaria y se distraigan de sus preocupaciones. El canto es el lenguaje de las emociones, el afecto y la memoria; resulta ser el medio adecuado para contar, relatar y narrar.
- Danza: a través del estímulo rítmico-musical, las personas mayores que participan en actividades de musicoterapia tienden a bailar espontáneamente. Todo ello ayuda a las personas mayores a aumentar la confianza en sí mismas, manteniendo o recuperando su autonomía y consiguiendo superar incluso los momentos de soledad y apatía. Los ejercicios motores al ritmo de la música reactivan la circulación sanguínea y aumentan el tono muscular.
- Escucha: la escucha musical no solo se utiliza como medio de distracción, sino también como un momento importante para reactivar la percepción global en las personas mayores. Escuchar música reactiva ciertas funciones cerebrales, ya que al ser una acción completa, no solo implica el componente afectivo de la persona, sino también el racional.
Si estás buscando a una persona que cuide a tus mayores, que le ponga música durante el día para que pueda cantar o bailar y mejorar, así, su estado de ánimo, Wayalia tiene a las cuidadoras y cuidadores que necesitas. Tanto como si te tienes que alejar de casa solo por unas horas, como si te tienes que marchar todo el día, puedes confiar en nuestras cuidadoras por horas o internas, así te asegurarás que tus mayores nunca estén solos y cuenten con la mejor compañía y cuidados.