El cuidado de ancianos: ¿cómo funciona en cada país?

Facebook
Twitter
WhatsApp

¿Qué modelo siguen los diferentes estados?

El cuidado de ancianos varía mucho en cuanto a servicios según el país. En Europa se distinguen 4 modelos asistenciales, que engloban las diferentes formas de actuación que caracterizan  los diferentes estados europeos. Estos modelos dependen en gran medida, de características como la cultura del lugar, las tendencias demográficas y su modo de funcionamiento a nivel social y económico. Así pues, en función de estos factores, se articulan diferentes recursos en asistencia sociosanitaria, tanto de índole pública como privada. A continuación, os explicamos en qué se diferencian:

Modelo nórdico

Presente en Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia y Países Bajos.

Se caracteriza por un mayor protagonismo del estado. Los valores del modelo nórdico entienden que las necesidades básicas de la ciudadanía deben ser cubiertas por el estado mismo, ofreciendo asistencia sociosanitaria gratuita y universal para todo el mundo. Eso es posible debido a que hablamos de países pequeños con poca población. Por otra parte, esta prestación de servicios se organiza de forma municipal y se sostiene en gran medida en la asistencia a domicilio, en detrimento a las residencias. Asimismo, a diferencia del modelo mediterráneo, no existe una cultura de asistencia informal, sustentada en la família.

Modelo continental

Presente en Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Austria

De igual manera que en el modelo nórdico, en el modelo continental no existe una cultura de la asistencia informal y el estado  es el principal encargado de ofrecer diferentes soportes para aquellas personas que necesitan asistencia sanitaria; su modelo sostiene la protección a la dependencia como un derecho subjetivo. Cuando el derecho a la protección es concedido, la dependencia se evalúa en grados o niveles y se cotiza en función de la gravedad de la situación de dependencia del afectado; de igual manera que en España. Por otra parte, la familia puede escoger si prefiere la prestación de un servicio o, por el contrario, un tipo de ayuda monetaria.

Modelo anglosajón

Presente en Gran Bretaña e Irlanda

El modelo anglosajón se caracteriza por tener pocas medidas preventivas, de modo que solamente actúa cuando existe un problema. El estado solamente interviene para corregir los fallos que deja el mercado. Aún así, es considerado com uno de los modelos más sostenibles a largo plazo debido que incentiva el trabajo y la cotización como vías para que el individuo pueda asegurarse por sus propios medios su bienestar una vez jubilado.

Modelo mediterráneo

Presente en Grecia, Italia, Portugal y España

A diferencia de los otros modelos, en estos países la asistencia sociosanitaria informal tiene más presencia. Los lazos familiares son más fuertes y, frente al cuidado de personas mayores, a menudo son las mismas familias las que se encargan de ello. Aún así, el Estado cada vez más interviene en las medidas y ayudas para el cuidado de gente de la tercera edad, de modo que dicho modelo es cada vez más formal. Si bien para poder hacer uso de este tipo de ayuda, es necesario un cierto nivel de precariedad. Como consecuencia, las clases medias y las personas sin una red familiar sólida son los principales desaventajados en este tipo de modelo sanitario; de modo que se ven obligados a recurrir al sector privado.

Otros modelos

En Estados Unidos, asimismo, predominan los seguros privados de asistencia médica; mientras que en Japón, un estado mucho más envejecido, tienen un modelo parecido al continental, con ayudas sociales que cubren la totalidad de los servicios de cuidado a ancianos. En lo se refiere  Australia, si bien existe una baja presencia de la senectud, se caracteriza por la distribución de un conjunto de prestaciones a nivel estatal que tan sólo van dirigidas a las personas con menores recursos.

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario