¿Cuales son los países más longevos del mundo?
España actualmente es uno de los países más longevos del mundo, la esperanza de vida se sitúa hoy en día en 83,2 años (según relata un informe del 2015 de la OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); tan solo superada por Japón, donde la media asciende no obstante solo dos décimas (con una esperanza de vida de 83, 4 años).
Aun así la media de senectud en la mayoría de países del mundo ha experimentado una considerable subida. Según la base de datos World Development Indicators del Banco Mundial en el año 1960 la edad promedio general estaba en 52,4. El descenso de la fecundidad así como el descenso de la tasa de mortalidad son las causas más directas de dichas tendencias demográficas, las cuales han producido el envejecimiento de la sociedad, compuesta hoy en día por un mayor número de personas de la tercera edad.
“En España la esperanza de vida se sitúa hoy en día en 83,2 años”
¿Qué supone ser mayor en nuestra sociedad?
Esta mayor presencia de la senilidad en la sociedad reclama también cambios a nivel social. Actualmente el número de prestaciones contributivas que tiene que pagar la Seguridad Social sigue aumentando y amenaza con acabar con el actual sistema de pensiones. Cabe destacar el hecho que en el 2016, el importe de todas las presentaciones ascendió casi un 3% más que el año anterior, es decir, unos 8.427 millones, mientras que la pensión media en España ese mismo año rondaba los 900 euros, si bien esta se veía mermada en muchos casos por la economía familiar del pensionista.
No obstante, también otros cambios socioeconómicos han jugado un papel vital en la posición actual de vulnerabilidad de este colectivo. Hoy más que nunca la gente de la tercera edad se ve sujeta, de forma indirecta, a nuevos hábitos sociales asociados a ritmos de vida trepidantes que dificultan la comunicación interpersonal y exigen modos operativos más dinámicos. Los cuales debido a su carácter convulso, los dejan al margen en la mayoría de los casos.
“Los principales problemas médicos con los que se encuentra este colectivo son mayormente de incapacitación física pero también en ocasiones de dolencias psíquicas (ansiedad, depresión o demencia).”
Así pues, uno de retos que se lleva a cabo desde diferentes organizaciones de soporte a personas de la tercera edad, reside en poder establecer una red de contactos que permita a la gente mayor ser atendida y disponer de compañía.
¿Qué problemas médicos trae la longevidad de las personas?
Los principales problemas médicos con los que se encuentra este colectivo son mayormente de incapacitación física pero también en ocasiones de dolencias psíquicas (ansiedad, depresión o demencia) que pueden agravarse en situaciones de precariedad económica, sensación de desamparo o soledad. De hecho se estima que las enfermedades depresivas en personas mayores de 65 años alcanzan el 10 – 12% de los casos, sobre todo en aquellas personas mayores que habitan en residencias o que están hospitalizadas.
Tampoco deben olvidarse los recortes en la ley de dependencia. En la reforma aplicada en 2013, se aprobaron una serie de medidas que supuso una reducción total de 1.108 millones de euros en el desarrollo de la Ley de Dependencia.
2 comentarios en «El envejecimiento de la sociedad y sus consecuencias»
Me ha gustado este artículo, muchas gracias por compartirlo y sigue así.
Gracias María! Un cordial saludo.