Las negligencias hospitalarias y su impacto en Sanidad

Facebook
Twitter
WhatsApp

¿Por qué es importante denunciar este tipo de situaciones?

En pleno mes de setiembre de este año, se hizo pública una encuesta realizada por el periódico “The Guardian” sobre el Nacional Health System británico; donde dos de cada tres británicos (el 66%) declaró que apoyaría una subida de impuestos para garantizar la permanencia del Sistema Sanitario Público. Dicha consulta se enmarca en un contexto polémico y en pleno debate, después que hace unos años saliera a la luz cientos de negligencias en el hospital de Stafford durante los años 2005 y 2009; que pusieron en entredicho el funcionamiento actual de los hospitales públicos de Inglaterra. La primera de las investigaciones hechas sobre la gestión del hospital, desvelaron que entre esos años habían muerto entre 400 y 1.200 personas más de lo que se debería esperar según las estadísticas.

“En 2015, Cameron pidió perdón públicamente en el Parlamento Británico después que se determinara que el conjunto de negligencias observados en el Sistema Sanitario Público englobaba a 13 hospitales más.”

Un primer estudio, de los cinco que hicieron una comisión dependiente del Ministerio de Sanidad Británico, determinó que en la gestión del hospital se había primado “la consecución de objetivos económicos por encima de la calidad del servicio”.  En palabras del abogado Robert Francis, también involucrado en la investigación del caso, los pacientes ancianos ingresados se quedaban sin alimentar o lavar, otros incluso tenían que hacer sus necesidades en la cama por falta de ayuda para ir al baño, había un control inadecuado del dolor por falta de analgésicos, destacaba la existencia de personal insuficientemente cualificado y otras negligencias, como que fuera el personal de recepción quien decidiera a qué pacientes debían ingresar.

En 2015, Cameron pidió perdón públicamente en el Parlamento Británico después que se determinara que el conjunto de negligencias observados en el Sistema Sanitario Público englobaba a 13 hospitales más y se traducía en la muerte innecesaria en la última década de más de 20.000 personas.

¿Pero cuál es la situación de las negligencias médicas en España?

Según la memoria anual que lleva a cabo la Asociación Defensor del Paciente, en 2016 hubo 14.802 denuncias de negligencias médicas, las cuales provocaron 841 muertes, como error o el retraso en el diagnóstico como causa principal. Sin embargo, como afirmaba su presidenta – Carmen Flores – 3 años antes, estos datos sólo contienen aquellas denuncias que se reportaron a la asociación misma, de modo que las denuncias interpuestas por otras vías o aquellas negligencias que directamente no se denunciaron no se pueden contemplar en estas aproximaciones.

“Aunque actualmente es más fácil recibir una historia clínica de un paciente, lo cierto es que existe una especie de secretismo hospitalario en todo aquello que se refiere a negligencias médicas.”

Cabe recordar el caso de Jesús R. S, de 63 años, que falleció en Móstoles, Madrid, el año 2015 después que le diagnosticaran cáncer de vejiga en fase 2. La primera vez que fue al médico por expulsar sangre por la orina, le dijeron que tenía una piedra en el riñón. No fue después de ir varias veces a urgencias, que le dieron el diagnóstico correcto. Aunque le quitaron la próstata y la vejiga, no le dieron ni quimioterapia ni radioterapia. Poco después empezó a experimentar dolores en la pierna y al ir reiteradamente a urgencias, le dijeron que era una hernia lumbar. Al pedir una segunda opinión, el médico que le hizo el informe decidió ingresarle de inmediato. Cuando le abrieron pudieron comprobar que aún había cáncer que estaba invadiendo el cuerpo y en 10 días murió.

Aunque actualmente es más fácil recibir una historia clínica de un paciente pedida previamente al hospital de cualquier comunidad – menos en Andalucía, donde se requiere de un permiso judicial -, lo cierto es que existe una especie de secretismo hospitalario en todo aquello que se refiere a negligencias médicas; a diferencia de Estados Unidos – país con un sistema sanitario polémico donde los haya -. Lo cierto es que en el estado del otro lado del Atlántico tienen a su disposición, desde el año 1998, un comité formado por especialistas del sector, que ha destapado hasta la fecha que una cuarta parte de los pacientes ingresados sufre algún tipo de negligencia médica.

Como argumentaba la presidenta de Avinesa (Asociación de Víctimas de Negligencias Sanitarias) cuando las negligencias se ocultan, se permite que los errores se vayan repitiendo; destacando así la importancia de denunciar este tipo de casos.

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario