¿Cuáles son los motivos frente a la subida de esta enfermedad?
La OMS prevé que en 20 años, la tasa de casos de cáncer aumente en un 70%. Cabe recordar que en 2015 la cifra de afectados a nivel mundial estaba en 15 millones. Miguel Martín – presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) – ha destacado que los datos apuntan a que en los próximos años, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá un cáncer a lo largo de su vida.
Hoy en día el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo (en 2012 se le atribuyeron 8,2 millones de muertes); siendo los más mortales el de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.
Dicha dolencia es conocida como una “enfermedad de la modernidad”. Sin embargo, uno de los primeros indicios de cáncer en la historia, se remonta a la época de la Edad Media. Se conoce el caso de una mujer, llamada Clara Jacobi, que padecía un enorme tumor en la cabeza. Aún teniendo en cuenta las rudimentarias técnicas quirúrgicas de la época, consiguieron extirpar el tumor que le había crecido en el cuello a esta mujer de nacionalidad holandesa.
“Miguel Martín – presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) – ha destacado que los datos apuntan a que en los próximos años, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá un cáncer a lo largo de su vida.”
¿Pero por qué el cáncer parece tener más presencia en la actualidad?
Aunque comúnmente se habla del factor genético en la aparición de esta enfermedad, lo cierto es que dichos casos, conocidos como hereditarios, sólo representan entre un 5% y 10% de los afectados. Mientras que otros factores como el estilo de vida, infecciones como el producido por el Virus del papiloma humano, y la exposición a sustancias químicas y radiación, como los rayos ultravioletas presentes en la luz solar, resultan ser las causas principales de cáncer en la mayoría de los afectados. Cabe destacar que el tabaquismo, hábito por excelencia aún en pleno s. XXI, es el responsable de aproximadamente 30% de todas las muertes por cáncer en los Estados Unidos; incluyendo no sólo el de pulmón, sino el de boca, laringe, faringe e hígado, entre otros.
Sin embargo, otro factor al que se ha ligado mucho esta enfermedad es el envejecimiento de la población. Y es que debemos entender que antes de los grandes progresos médicos de los últimos siglos, la gente moría de infecciones como la tuberculosis o la peste negra, de partos y de traumatismos en conflictos bélicos; de modo que no sobrepasaban la edad de los 30 años.
Así pues, debemos recordar que el aumento de la aparición de cáncer en la población mundial es, al fin y al cabo, también una cuestión de estadística. Ya que la prolongación de la esperanza de vida y la victoria frente a ciertas enfermedades, comporta consecuentemente la aparición de otras enfermedades ligadas al envejecimiento.
“Desde la comunidad médica, se sigue insistiendo en la importancia de llevar un buen estilo de vida para evitar la aparición de cáncer, siendo la obesidad y el sedentarismo una de las principales causas de la aparición de dicha enfermedad.”
¿Qué se conoce como cáncer?
Por otro lado, es importante recordar que cuando hablamos de cáncer hacemos referencia a un conjunto de afectaciones que comparten una sintomatología común – el incremento maligno de células en los tejidos de un órgano – pero que al mismo tiempo engloba particularidades que hacen de dicha enfermedad “heterogénea” en su concreción. Así pues, preguntarse por la preponderancia del cáncer en nuestra sociedad, podría ser al mismo tiempo un problema de lenguaje. Y es que dicho término, serviría para englobar enfermedades que, de otro modo, podrían haber estado catalogadas como diferentes.
Sin embargo, es importante recordar ciertos datos. Desde la comunidad médica, se sigue insistiendo en la importancia de llevar un buen estilo de vida para evitar la aparición de cáncer, siendo la obesidad y el sedentarismo otras de las principales causas de la aparición de dicha enfermedad. Debemos recordar pues que, aunque parte de los factores escapan de nuestro control – como la contaminación urbana o una desafortunada combinación genética – , hay otros agentes sobre los que sí podemos hacer prevención.
Asimismo, debemos ser conscientes de la existencia de mitos falsos que rodean a dicha enfermedad y que abundan en la red. Se ha desmentido un supuesto impacto que tendría el estrés o el uso de teléfonos móviles en la aparición de cáncer. Si bien es cierto que unos malos hábitos adquiridos por una situación estresante prolongada podrían tener algún tipo de incidencia en su aparición, no hablamos de una causa directa. De igual manera, la existencia de una serie de alimentos que ayudarían a prevenir el cáncer no ha sido por el momento contrastada.
1 comentario en «¿Por qué hoy en día hay una mayor presencia de cáncer?»
Muchas gracias por la información me ha gusdado mucho.
https://www.control-de-presencia.com/