Prestaciones para empleadas del hogar en 2021

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Quien tiene una persona trabajando en su hogar sabe lo vital que resulta la labor que desarrolla. No obstante, este hecho no siempre se refleja en su sueldo ni en otras cuestiones. En las siguientes líneas queremos mostrarte cuáles son las prestaciones para empleadas del hogar en 2021, como comprobarás tienen mucho margen de mejora.

¿Cuáles son las prestaciones para empleadas del hogar en 2021?

Inspección de Trabajo ha decidido poner en marcha un plan con el objetivo de regularizar los salarios que sean inferiores al Salario Mínimo Interprofesional y también las cotizaciones que se realizan a la Seguridad Social dentro del sector de las empleadas de hogar.

Hay que tener en cuenta que se trata de un sector en el que trabajan de forma mayoritariamente mujeres, suponiendo el 96% de todas las personas contratadas.

Esta campaña que tiene como objetivo regularizar los salarios y está dirigida a quienes emplean a este tipo de trabajadoras. El objetivo es dar asistencia técnica e información para que puedan igualar los sueldos al Salario Mínimo Interprofesional, por supuesto también para que adapten las cotizaciones a la Seguridad Social que están realizando.

Coma ocurrido en otros sectores, el colectivo de empleadas de hogar también se ha visto muy afectado por la crisis del coronavirus. En el mes de febrero de 2020, antes del Estado de Alarma, había dadas de alta 394.171 personas, mientras que, en el último mes del año, en diciembre, la cifra se había reducido a 381.896 personas. Esto quiere decir que las altas habían bajado en más de 12.000.

El Plan de Actuación del Organismo Autónomo tiene también como objetivo luchar contra la economía sumergida, una situación que viven muchas empleadas de hogar que ni siquiera están dadas de alta en la Seguridad Social. De hecho, se están analizando las denuncias presentadas en el Buzón de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Como hemos mencionado, el principal objetivo que tiene esta campaña es regularizar el salario de las empleadas del hogar. Se pretende que tengan 14 pagas de 950€, de esta forma, el salario mínimo alcanzará los 7,43€ por hora.

Incluso se ha solicitado que el titular del hogar familiar comunique a la Tesorería General de la Seguridad Social el salario de la empleada de hogar a fecha 1 de enero y este nunca podrá ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional.

Esta comunicación se puede realizar a través de alguno de estos medios:

  • Sede Electrónica de la Seguridad Social, utilizando el Sistema RED (es para graduados sociales, gestorías y profesionales autorizados).
  • Enviando un formulario que encontrarás en la web.

Hay que tener en cuenta que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha empezado a enviar comunicaciones que tienen empleados del hogar. Básicamente se les indica que es imprescindible que regularicen y actualicen las condiciones salariales y las cotizaciones de sus trabajadores.

¿A qué problemas se enfrentan las empleadas del hogar?

Las empleadas del hogar diferentes problemas, no solo a un salario bajo o a que sus cotizaciones a la Seguridad Social no sean las adecuadas. También es un sector que no está regulado por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y no cuenta con ningún tipo de prestación por desempleo.

Otra de sus quejas es que durante el Estado de Alarma y la posterior crisis que ha conllevado el coronavirus este sector no ha sido cuidado de ninguna manera. Es un hecho especialmente grave puesto que su trabajo es esencia. Han sido las encargadas de cuidar de las personas mayores, de los niños y de mantener los hogares en perfecto estado

Como ya hemos comentado, durante ese período muchas personas perdieron su empleo y se quedaron totalmente desamparadas, ya que no cuentan con ningún tipo de prestación por desempleo.

Es cierto que un tiempo después de la declaración del Estado de Alarma se aprobó un subsidio de desempleo, que, además de ser muy bajo, es muy complicado de solicitar y al que por supuesto no se pueden acoger las personas que están trabajando sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.

Algo que desconocen muchas familias que cuentan con trabajadoras del hogar es que cada año tienen que actualizar su sueldo para que se ajuste al Salario Mínimo Interprofesional. Además, una vez que se regula, se debe comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social. Sin olvidar que también hay que declarar otras prestaciones no monetarias que reciben, por ejemplo, el alojamiento o la manutención.

Otro aspecto que deben tener en cuenta las familias es que desde el 1 de abril de 2021 si no se ha declarado el salario actual ante la tesorería de la Seguridad Social, se iniciará una inspección que puede implicar una sanción económica.

La notificación se puede hacer por distintos medios que pone a disposición de los empleadores la Seguridad Social.

¿Qué derechos tienen las empleadas del hogar?

Los derechos de las empleadas del hogar son similares a los de cualquier otro trabajador, eso sí, con algunas salvedades. A continuación, te mostramos las cuestiones más importantes que debes tener en cuenta al respecto:

  • Periodo de prueba. No puede ser superior a los dos meses, a no ser que se especifiquen otras condiciones en el contrato.
  • Decíamos con anterioridad que los empleados del hogar no están protegidos por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Sin embargo, sí existen algunas reglas especiales cuyo objetivo es garantizar que las condiciones en las que se realiza el trabajo sean siempre seguras, teniendo en cuenta que el centro de trabajo es un hogar.
  • Accidentes de trabajo. Aunque se trabaje en un domicilio, los accidentes de trabajo seguirán siendo accidentes de trabajo.
  • Jornada laboral. Como sucede con el resto de los trabajadores, la jornada laboral no podrá exceder las 40 horas a la semana. Pero en este caso la familia y el empleado pueden pactar unos tiempos de permanencia en el hogar que no podrá superar las 20 horas semanales, a no ser que se compensen con descansos retribuidos.
  • Si la empleada trabaja como interna, es posible que solo tenga 10 horas de descanso en lugar de las 12. Esas dos horas se acumularán en periodos de descanso.
  • Horas para comer. La trabajadora que se encuentra interna tiene dos horas al día para comer y estas horas en ningún caso se contarán como tiempo de trabajo.
  • Vacaciones. Como cualquier otro trabajador, la empleada de hogar tiene derecho a 30 días de vacaciones. Se pueden disfrutar en dos o más periodos, pero al menos debe disfrutar de 15 días consecutivos de vacaciones. En principio, lo ideal es que el empleador y la empleada lleguen a un acuerdo sobre cuándo se disfrutarán esos días de vacaciones. Si no es así, 15 días los decidirá una parte y 15 días la otra.
  • De momento, las empleadas del hogar no cotizan por desempleo, así que al quedarse desempleados no tienen derecho a recibir ninguna prestación. Hay una excepción y es que con anterioridad hubieran acumulado cotización suficiente para optar a una prestación de cualquier tipo.

Está claro que no existen grandes prestaciones para empleadas del hogar, sin embargo, poco a poco se van regulando algunos de sus derechos. Esperamos que muy pronto tengan los mismos que cualquier otro trabajador, no olvidemos que la labor que realizan es vital para toda la sociedad.

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

1 comentario en «Prestaciones para empleadas del hogar en 2021»

Deja un comentario