El edadismo se sitúa como una de las 3 formas principales de discriminación en la sociedad actual. Justo por detrás del racismo y el sexismo. De hecho, se estima que 1 de cada 2 personas en el mundo muestra actitudes discriminatorias de edad. Esto deriva en un detrimento de la salud física y mental y una reducción de la calidad de vida de las personas mayores, costando billones de dólares cada año, según el nuevo informe de las Naciones Unidas (ONU) sobre edadismo.
La discriminación por edad no sólo afecta a las personas mayores. Incluso los jóvenes se han visto desfavorecidos en entornos laborales y en el acceso a formación especializada debido a su edad. La discriminación por edad en las personas jóvenes puede darse en áreas como el empleo, la salud, la vivienda o en política, donde sus voces suelen verse a menudo negadas o rechazadas.
Incluso se manifiesta en situaciones en las que la edad se utiliza para categorizar y dividir a la población en formas que causen daño, desventaja e injusticia. Puede tomar muchas formas, incluyendo actitudes perjudiciales, actos discriminatorios, así como políticas institucionales y prácticas que perpetúen creencias estereotipadas.
La definición de Edadismo según la OMS
La OMS define el edadismo como “La discriminación por motivos de edad […] los estereotipos y la discriminación contra personas o grupos de personas debido a su edad.” Además, no existe un único tipo de edadismo si no que “puede tomar muchas formas, como actitudes prejuiciosas, prácticas discriminatorias o políticas y prácticas institucionales que perpetúan estas creencias estereotipadas.”
El pasado mes de marzo de 2021 se publicó un informe elaborado por varios organismos oficiales: la OMS (Organización Mundial de la Salud), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU DAES) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En él, hacen un llamamiento urgente para actuar contra el edadismo y tomar mejores medidas para mostrar el edadismo por lo que realmente es: una lacra insidiosa para la sociedad.
El origen sociocultural del edadismo
Ningún prejuicio suele ser racional. No obstante, el edadismo lo tenemos muy internalizado. Hemos sido cómplices de nuestra propia marginalización y requiere de un despertar de conciencia activo para corregirlo. Igual que ha ocurrido con otros movimientos antidiscriminatorios.
Cada vez que vemos a una persona mayor debemos imaginarnos a nosotros mismos en un futuro. Y en lugar de reírnos de sus arrugas e debilidades, debemos aplaudir su resiliencia. Necesitamos re-humanizar a las personas mayores.
El consumismo como freno a la erradicación del edadismo
El consumismo nos apremia a “luchar” contra en envejecimiento, como si fuera una batalla que pudiéramos ganar. Algunos mantras como que “los 70 son los nuevos 50” enfatizan en la necesidad de ser activos y vitales el máximo tiempo posible, dejando sin escenarios alternativos a aquellos con enfermedades degenerativas, pérdida de memoria o que sufren los efectos de la soledad.
Una de las razones por las cuales el edadismo está tan asentado en nuestra sociedad y es tan difícil de erradicar puede deberse a que lleva décadas de miedo acumulado y muy arraigado.
Ejemplos de discriminación por edad
Las muestras de edadismo las encontramos en diferentes entornos. Desde perder un empleo debido a la edad, que:
- Perder un empleo debido a la edad
- Referirse a las personas mayores como “viejos” u otros términos peyorativos
- Ser rechazado para contratar un crédito o seguro a causa de la edad
- Comentarios discriminatorios y generalizados acerca del “olor” de las personas mayores
- Recibir una calidad de servicio reducida en tiendas o restaurantes debido a los prejuicios de la organización hacia las personas mayores
- Ser rechazado como miembro de asociaciones o clubs a consecuencia de la edad
- Elevar la voz al hablar a una persona de mayor edad, asumiendo que por el hecho de ser mayor se sufren problemas auditivos
Consecuencias del edadismo para la salud
La discriminación por edad influye en la salud a través de 3 vías: la psicológica, conductual y fisiológica. Psicológicamente, los estereotipos negativos acerca de la edad pueden elevar los níveles de estrés. A nivel conductual, las percepciones negativas sobre uno mismo relacionadas con la edad derivan en conductas poco saludables, como el hecho de no cumplir con los planes de medicación prescritos. Y a nivel fisiológico, los estereotipos negativos de edad conllevan un detrimento de los cambios cerebrales, incluyendo la atrofia cerebral y reducción del tamaño del hipocampo. Es decir, se produce un deterioro biológico
En estudios recientes se ha observado que las personas encuestadas que referían actitudes negativas con respecto a la edad tenían un promedio de vida 7,5 años más reducido que las personas con actitudes positivas.
Además, el edadismo deriva en una reducción de la autonomía y productividad de las personas mayores. A la vez que aumenta el estrés cardiovascular. Estas actitudes discriminatorias también se observan en centros de salud y sociales.
Las actitudes negativas y prejuicios hacia el hecho de ser cuidado dificultan la contratación de servicios de atención y cuidado de personas mayores, pues rechazan cualquier ayuda que se les pueda brindar. Además, se suma que las personas mayores se encuentran en una situación de vulnerabilidad, a causa de la invisibilidad social de esta discriminación generalizada hacia los más mayores.
El plan de Wayalia contra el edadismo
Más de 600 millones de personas en el mundo tienen 60 años o más. Este dato se duplicará para el 2025 y en 2050 se alcanzarán los 2000 millones. España en concreto, será el segundo país más envejecido, solo por detrás de Japón.
La alternativa de las residencias es la deshumanización de la vejez. El personal que allí trabaja ofrece el mejor servicio posible, no obstante, reducir a una persona mayor a un número más es solo un ejemplo de esta deshumanización.
Entonces, ¿por qué nos conformamos con estas condiciones? Aún sabiendo que si no las cambiamos serán las condiciones que a nosotros mismos nos esperarán. Parece que hayamos fallado en ofrecer un mejor servicio a nuestros mayores. Pues a diferencia de otros prejuicios como el racismo o el sexismo donde el foco está en otras personas, con el edadismo el daño lo estamos haciendo a nuestro yo del futuro.
En Wayalia creemos en la necesidad de poder ofrecer a las personas mayores la visibilidad, el respeto y la atención que se merecen. Por eso nuestra misión es ayudarles a envejecer en sus casas el mayor tiempo posible. Y no solo eso, si no que lo hacemos con cuidadores profesionales, con experiencia y con referencias contrastadas. Con el último objetivo de ofrecer una atención personalizada, cercana y de la más alta calidad.