Según datos del Informe de Euro Health Consumer Index de 2014, España ocupa la 19a posición sobre la calidad del sistema sanitario de una lista de 35 países. En este informe se evalúan 7 categorías: información y derechos de los pacientes, accesibilidad, resultados, cobertura de la cartera de servicios, prevención y acceso a los medicamentos.
Holanda ocupa la primera posición, seguida de Suiza, Noruega y Finlandia. En el sistema sanitario español donde se concentran las peores valoraciones es en los ámbitos de accesibilidad, tiempo de espera, atención primaria el mismo día en que se solicita la visita, acceso directo al especialista, operaciones quirúrgicas que no son de urgencia , etc. Otros países con valoraciones similares a la española son Reino Unido, Irlanda, Suecia y gran parte de los países del este de Europa.
Estas dificultades se producen por una mala gestión más que por una falta de recursos. Según el Informe del Sistema de Cuentas de Salud de 2014 expedido por el Ministerio de Sanidad, hubo un recorte importante en la pasada crisis económica entre 2010 y 2014, aumentando el gasto sanitario en el sector privado, el cual ascendió, debido a que muchos usuarios del sistema sanitario público optaron por una cobertura médica privada al verse afectadas por estos recortes.
Características principales del sistema sanitario español
El sistema sanitario español está formado por todo el conjunto de prestaciones sanitarias públicas de España desde 1986, un conjunto creado a través de la ley General de Sanidad. De hecho, el sistema sanitario español fue elaborado tomando como inspiración el Nacional Health System, sistema sanitario británico, con la vocación de poder proporcionar aseguramiento sanitario público a todos los habitantes del territorio.
Así pues, aquello que lo caracteriza es:
– Universalización de la atención
Todos los habitantes independientemente de su situación económica y de su afiliación a la Seguridad Social tienen los mismos derechos de acceso al sistema sanitario nacional.
– Accesibilidad y desconcentración
Para poder garantizar un fácil acceso a toda la población a los servicios sanitarios, se ha llevado a cabo la regionalización sanitaria, basada en situar diferentes servicios sanitarios en todos los puntos del territorio; de modo que quede lo más cerca posible del lugar donde reside cada ciudadano. Asimismo la aplicación de este modelo sanitario ha evitado la concentración de centros sanitarios en los núcleos urbanos.
– Descentralización
Para agilizar el funcionamiento del sistema y asegurar la máxima eficacia en las diferentes comunidades autónomas, se ha implicado el gobierno autonómico en la toma de decisiones sobre la gestión del gasto sanitario y en el modo de utilización de los servicios.
– Atención primaria
La base del servicio nacional de salud es la Atención primaria, con un 90% de las atenciones sanitarias del Estado realizadas a través de la Atención Primaria. En lo que se refiere a la ciudadanía, el promedio de uso de dichos servicios corresponde a unas 5 veces al año aproximadamente.
¿Cómo es el Sistema Sanitario español?
El sistema sanitario español se conforma por el conjunto de ayudas y prestaciones sanitarias públicas de España. Su origen data de 1986 y fue constituido a través de la ley General de Sanidad. Este sistema sanitario fue creando tomando como referencia el Nacional Health System, el sistema sanitario británico
¿Qué posición ocupa el Sistema Sanitario español en Europa?
Según los datos del Informe de Euro Health Consumer Index de 2014, España se encuentra en la 19a posición en calidad del sistema sanitario, sobre una lista donde participan 35 países.