Problemas del corazón

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

¿Cómo prevenir los problemas del corazón?

Les enfermedades de corazón engloban todas aquellas afecciones que se producen en las arterias coronarias, las cuales están conectadas al corazón o a otros vasos sanguíneos (arterias y venas).

Es una de las enfermedades más comunes en los países desarrollados; de hecho, en Estados Unidos es la primera causa de muerte y discapacidad, así como en la mayoría de países europeos. Según un Informe del 2015 de la OMS, en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo.

Afecciones cardiovasculares más comunes

Las principales afecciones cardiovasculares son:

Cardiopatías congénitas:

Alteraciones del corazón y los vasos sanguíneos que se originan antes del nacimiento. El motivo principal de su aparición es un desarrollo defectuoso del embrión antes del nacimiento, cuando se forman las estructuras cardiovasculares principales.

Enfermedades de las válvulas o valvulopatías:

Alteraciones en las estructuras de las diferentes válvulas, que ocasionan un mal funcionamiento del corazón al bombear la sangre. Pueden ser causadas por estrechamiento valvular así como por su cierre inadecuado, causando insuficiencia. En personas jóvenes la válvula más frecuentemente afectada es la mitral, mientras que en personas mayores es la aórtica.

Arritmias cardíacas:

Existen de dos tipos: taquicardia, cuando el ritmo acelera, o bradicardia, cuando este disminuye. No tienen porqué ser necesariamente irregulares, si bien su velocidad es errática. Este cambio en el ritmo ocurre cuando se presentan anomalías en el marcapaso fisiológico del corazón (nódulo sinusal) o en el sistema de conducción del corazón; así como por aparición de zonas marcapaso anormales (ectópicos).

Cabe destacar asimismo que existen factores de riesgo, que pueden contribuir a la aparición de estas afecciones. Algunos de los cuales son:

  • La edad y el género: Los hombres de más de 40 años así como las mujeres con menopausia son los más afectados en las enfermedades del corazón. Por otra parte, el género masculino tiende a ser más proclive que el género femenino a padecer ataques al corazón.
  • Historia familiar: Cuando existen casos de ataques al corazón en nuestra familia cercana, especialmente de forma prematura (antes de los 65 años), tenemos más riesgos a desarrollar una enfermedad coronaria.
  • Tabaquismo y alcoholismo: Los químicos del humo del tabaco aumentan la acumulación de plaquetas en las paredes de las arterias lo que promueve el desarrollo de coágulos de sangre que pueden causar un ataque al corazón. Por otra parte, el consumo mantenido y excesivo de alcohol puede dañar el corazón porque resulta tóxico para el músculo cardiaco. De modo que puede llegar a debilitar el corazón y causar una enfermedad denominada miocardiopatía dilatata (en la cua el corazón se dilata y disminuye la fuerza de “bombeo”), provocando en el paciente síntomas de insuficiencia cardiaca.
  • Diabetes y colesterol: La diabetes y el colesterol también pueden aumentar el riesgo a padecer enfermedades cardíacas ya que pueden producir alta presión sanguínea, así como influir en el daño a la paredes arteriales y en la formación de coágulos de sangre.

¿Cómo podemos prevenirlas?

Aunque no lo parezca, nuestro estilo de vida puede tener un impacto mayor del que pensamos en la aparición de enfermedades cardíacas; una alimentación sana y la realización de ejercicio físico de forma regular pueden ayudar a prevenir este tipo de enfermedades.

Así pues, se recomienda el consumo de alimentos bajos en grasa, colesterol y sal; como dietas ricas en frutas, verduras, granos integrales y productos lácteos bajos en grasa puesto que ayudan a reducir el riesgo a padecer afecciones cardíacas. También es recomendable hacer al menos 30 minutos de ejercicio diariamente, puesto que nos ayuda a controlar el peso y reducir las probabilidades de padecer alteraciones relacionadas con enfermedades cardíacas como la hipertensión, el colesterol alto y la diabetes; así como puede ayudarnos a reducir el nivel de estrés, el cual es otro de los factores de mayor incidencia en la aparición de enfermedades cardíacas.

¿Te podemos ayudar?

Comparte el artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn